viernes, 24 de enero de 2014

ENTRADA LLIURE/ENTRADA LIBRE




Un rally o rallye es una competición automovilística que se disputa en carreteras abiertas al tráfico pero que se cierran para la celebración del mismo. La parte cerrada al tránsito rodado se le denominada tramo que es el lugar donde cada participante compite y que debe completar en el menor tiempo posible. 
El ganador es aquel que, con la suma de los tiempos de todos los tramos, haya empleado menos para completar la carrera.
Este deporte es una disciplina automovilística con una reglamentación propia y tiene cuatro grandes diferencias respecto a las carreras en circuitos. 
·En primer lugar, se disputan en vías públicas convenientemente cerradas al tránsito rodado.
·En segundo lugar, el tipo de vehículos utilizados deben ser aptos para circular por carreteras públicas por lo que deben estar matriculados y dotados de los mismos elementos obligatorios que el resto de coches como los faros, la rueda de repuesto o los intermitentes.
·La tercera peculiaridad es que a diferencia de los circuitos, los equipos que compiten en rally están                    dotados de dos personas: un piloto y un copiloto, cada uno con una función distinta.











POLISEMIA Y HOMONIMIA


http://www.xtec.cat/~jgenover/polisemia1.htm

http://conteni2.educarex.es/mats/11763/contenido/home.html

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/homonima.htm#m3

martes, 21 de enero de 2014

SINONIMIA Y ANTONIMIA


http://www.aprenderespanol.org/gramatica/sinonimos-antonimos-paronimos.html

https://docs.google.com/file/d/0B0OtiEvBUyLfRUxfYVVsdGpqVnc/edit

http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/a38b8edc-a5e0-49bf-ada9-23503bb7b8ab/LENGUA/SEGUNDO/EJERCICIOS%20DE%20SINONIMOS%20Y%20ANTONIMOS%20-%20%20Mariano%20Moreno%20Sanz.pdf






lunes, 13 de enero de 2014

ANTONIO MACHADO

http://www.slideshare.net/agvnono/antonio-machado-16504047
http://www.slideshare.net/mdpc/antonio-machado-11143104 Caminos

De la ciudad moruna
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.

El río va corriendo,
entre sombrías huertas
y grises olivares,
por los alegres campos de Baeza

Tienen las vides pámpanos dorados
sobre las rojas cepas.
Guadalquivir, como un alfanje roto
y disperso, reluce y espejea.

Lejos, los montes duermen
envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de noviembre,
tarde piadosa, cárdena y violeta.

El viento ha sacudido
los mustios olmos de la carretera,
levantando en rosados torbellinos
el polvo de la tierra.
La luna está subiendo
amoratada, jadeante y llena.

Los caminitos blancos
se cruzan y se alejan,
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra.
Caminos de los campos...
¡Ay, ya, no puedo caminar con ella!

habla de caminos de los campos del viento i de la tierra.


A la muerte de Rubén Darío

Si era toda en tu  verso la armonía del mundo,
¿dónde fuiste, Darío, la armonía a buscar?
Jardinero de Hesperia, ruiseñor de los mares,
corazón asombrado de la música astral,

¿te ha llevado Dionysos de su mano al infierno
y con las nuevas rosas triunfantes volverás?
¿Te han herido buscando la soñada Florida,
la fuente de la eterna juventud, capitán?

Que en esta lengua madre la clara historia quede;
corazones de todas las Españas, llorad.
Rubén Darío ha muerto en sus tierras de Oro,
esta nueva nos vino atravesando el mar.

Pongamos, españoles, en un severo mármol,
su nombre, flauta y lira, y una inscripción no más:
Nadie esta lira pulse, si no es el mismo Apolo,
nadie esta flauta suene, si no es el mismo Pan.

habla de corazones i de muerte i habla de la muerte de rubén darío


A un naranjo y a un limonero

Naranjo en maceta, ¡qué triste es tu suerte!
Medrosas tiritan tus hojas menguadas.
Naranjo en la corte, ¡qué pena da verte
con tus naranjitas secas y arrugadas!.

Pobre limonero de fruto amarillo
cual pomo pulido de pálida cera,
¡qué pena mirarte, mísero arbolillo
criado en mezquino tonel de madera!

De los claros bosques de la Andalucía,
¿quién os trajo a esta castellana tierra
que barren los vientos de la adusta sierra,
hijos de los campos de la tierra mía?

¡Gloria de los huertos, árbol limonero,
que enciendes los frutos de pálido oro,
y alumbras del negro cipresal austero
las quietas plegarias erguidas en coro;

y fresco naranjo del patio querido,
del campo risueño y el huerto soñado,
siempre en mi recuerdo maduro o florido
de frondas y aromas y frutos cargado!


habla de naranjos i de limoneros,huertos ,frutos....