lunes, 17 de marzo de 2014
EL NOVECENTISMO
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Busca una imagen del autor.

1.Haz un resumen de su VIDA.
2.Escribe algunos apuntes sobre su PERSONALIDAD.
es uno de nuestros más grandes poetas, pocos autores representan como él la dedicación en cuerpo y alma a la poesía. Vivía una intensa vida interior que lo limitaba en sus relaciones con los demás. Su empatía debía ser muy pobre y eso se deja notar en los comentarios que sobre él nos dejan sus contemporáneos
3.Escribe sobre su TRAYECTORIA POÉTICA.
La evolución de su obra está marcada por: una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable de la expresión desnuda, de una poesía pura y un deseo de perfección que le llevaba a no quedar nunca
totalmente satisfecho de sus poemas.
Él mismo reduce su trayectoria a tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa “suficiente” o “verdadera”.
En uno de sus poemas sintetiza esta evolución. Sin embargo no hay que tomar las diversas etapas de un modo excesivamente rígido, en el que sea posible encuadrar todos los libros.
Busca una imagen del autor.
1.Haz un resumen de su VIDA.
Nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer. Era hijo de Víctor Jiménez ,En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva
Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona en 1899.
En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta.
En 1905 regresa a su pueblo natal a causa de los problemas económicos por los que atravesaba su familia, residiendo en la casa de la calle Aceña.
es uno de nuestros más grandes poetas, pocos autores representan como él la dedicación en cuerpo y alma a la poesía. Vivía una intensa vida interior que lo limitaba en sus relaciones con los demás. Su empatía debía ser muy pobre y eso se deja notar en los comentarios que sobre él nos dejan sus contemporáneos
3.Escribe sobre su TRAYECTORIA POÉTICA.
La evolución de su obra está marcada por: una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable de la expresión desnuda, de una poesía pura y un deseo de perfección que le llevaba a no quedar nunca
totalmente satisfecho de sus poemas.
Él mismo reduce su trayectoria a tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa “suficiente” o “verdadera”.
En uno de sus poemas sintetiza esta evolución. Sin embargo no hay que tomar las diversas etapas de un modo excesivamente rígido, en el que sea posible encuadrar todos los libros.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Rubén Darío, principal autor del Modernismo
Nació el 18 de enero de 1867 San Pedro de Metepa, Chocoyo, Nicaragua. Fue criado por su abuela tras la separación de sus padres.
En el año 1886 viaja a Santiago de Chile, donde publicó su primer gran título: Azul (1888), libro que llamó la atención de la crítica. De regresó a Managua contrajo matrimonio con Rafaela Contreras en 1891; quince meses después nació su primer hijo y en 1893 falleció su esposa.
En el año 1892 viajó a España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. Tras viajar por distintos países, residió enBuenos Aires, donde trabajó para el diario La Nación. En 1898 regresa a España como corresponsal y alterna su residencia entre París y Madrid, donde en 1900, conoce a Francisca Sánchez, mujer de origen campesino con la que tuvo un hijo y vivió con ella hasta el resto de sus días.
Sus primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo y romanticismo; Abrojos (1887) y Canto épico a las glorias de Chile (1888). Este mismo año publica Azul (1888, revisado en 1890), dividido en cuatro partes: 'Primaveral', 'Estival', 'Autumnal' e 'Invernal'.
En París entra en contacto con los poetas parnasianos y simbolistas abandonando el provincialismo por una poesía de la universalidad y cuenta su vida cotidiana pero a través de símbolos herméticos. En Prosas profanas (1896 y 1901), obra simbolista, desarrolla de nuevo el tema del amor. Formalmente creó una poesía elevada y refinada con muchos elementos decorativos y resonancias musicales; Cantos de vida y esperanza (1905) es el mejor ejemplo de ello. El canto errante (1907), es su libro, conceptualmente, más universal.
En 1913 cae en un profundo misticismo y se retira a la isla de Mallorca. Allí empieza a escribir una novela La isla de oro -que nunca llegó a concluir- en la que analiza el desastre hacia el que está caminando Europa. También compone Canto a Argentina y otros poemas (1914), un libro dedicado a este país en el año de la celebración de su centenario en que quiso seguir el modelo del Canto a mí mismo de Walt Whitman.
Finalmente, busca un poema de este autor i cópialo. Léetelo y busca una imagen que lo represente.
LOS CISNES
¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello
al paso de los tristes y errantes soñadores?
¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,
tiránico a las aguas e impasible a las flores?
Yo te saludo ahora como en versos latinos
te saludara antaño Publio Ovidio Nasón.
Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos,
y en diferentes lenguas es la misma canción.
A vosotros mi lengua no debe ser extraña.
A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez...
Soy un hijo de América, soy un nieto de España...
Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez...
Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas
den a las frentes pálidas sus caricias más puras
y alejen vuestras blancas figuras pintorescas
de nuestras mentes tristes las ideas oscuras.
Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,
se mueren nuestras rosas, se agotan nuestras palmas,
casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,
y somos los mendigos de nuestras pobres almas.
Nos predican la guerra con águilas feroces,
gerifaltes de antaño revienen a los puños,
mas no brillan las glorias de las antiguas hoces,
ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni Nuños.
Faltos del alimento que dan las grandes cosas,
¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos?
A falta de laureles son muy dulces las rosas,
y a falta de victorias busquemos los halagos.
La América española como la España entera
fija está en el Oriente de su fatal destino;
yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera
con la interrogación de tu cuello divino.
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
¿Callaremos ahora para llorar después?
He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros
que habéis sido los fieles en la desilusión,
mientras siento una fuga de americanos potros
y el estertor postrero de un caduco león...
...Y un cisne negro dijo: «La noche anuncia el día».
Y uno blanco: «¡La aurora es inmortal! ¡La aurora
es inmortal!» ¡Oh tierras de sol y de armonía,
aún guarda la Esperanza la caja de Pandora!
L'ESCOLA MALLORQUINA: MIQUEL COSTA I LLOBERA I JOAN ALCOVER
Mirau aquests enllaços ben interessants en què se vos expliquen els trets més característics de l'Escola Mallorquina, moviment encapçalat per un grup de poetes mallorquins de la primera meitat del segle XX.
www.piusxii.es/BATXILLERAT/.../tema14Escolamallorquina.doc
http://www.slideshare.net/joanpol/joan-alcover-escola-mallorquina
ACTIVITAT:
Heu de cercar una imatge de cada un d'aquests autors, la data i el lloc del seu naixement i de la seva mort i els títols de les seves obres més importants. I si trobau alguna informació important sobre la seva persona, també la hi podeu afegir.
Primera generació de l'Escola Mallorquina:
Maria Antònia Salvà,:Palma, Mallorca, 4 de novembre de 1869 - Llucmajor, Mallorca, 29 de gener de 195.
Llorenç Riber: Campanet, Mallorca, 1881 - Campanet, Mallorca, 1958.
Miquel Ferrà:Palma, 1885 - 14 de novembre de 1947.
Miquel dels Sants Oliver: Campanet, Mallorca, 4 de maig de 1864 - Barcelona, 9 de gener de 1920.
Gabriel Aloma:.Palma, 1873 - El Caire, 1941.
Segona generació:
Miquel Forteza : Palma, Mallorca, 1888 - 1969.
Joan Pons i Marquès :Soller 1894 - Palma, 1971
Guillem Colom :Sóller, Mallorca 1890—Palma, Mallorca, 1979.
Tercera generació:
Miquel Dolç: Santa Maria del Camí, Mallorca, 4 de desembre de 1912 - Madrid, 27 de desembre de 1994.
Marià Villangómez: Ciutat d'Eivissa, 10 de gener de 1913 - 12 de maig de 2002.
Bartomeu Rosselló-Pòrcel: Palma, 3 d'agost de 1913 - El Brull, 5 de gener de 1938.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)